Hoy 16 de marzo comienza »FUTUROLOGÍAS LATINOAMERICANAS«, el Festival Latinoamericano de Artes y Tecnologías organizado y convocado por Toda la Teoría del Universo (TTU), centro y organización cultural con base en Concepción, Chile. Hasta el 26 de marzo tendrá lugar esta nueva versión adaptada a las condiciones sanitarias actuales, y que incluye charlas y talleres online así como también instalaciones performativas en el espacio público.

 

 

Dentro de este contexto es que entrevistamos a Susana Chau y Cristián Toro, directora general y director de arte de TTU y el Festival, donde fuimos recibidos en su sala Hubs «La Habitación del Tiempo» diseñada por Tebo Henríquez. Esta entrevista fue realizada gracias a la colaboración de la artista visual Elisa Balmaceda y el registro de Jorge Cuevas.

 

 

 

 

Entre los invitados para estas actividades están Carolina Gainza y Valentina Montero (Chile) quienes darán inicio al Festival con una charla inaugural, Christian Oyarzún (Chile), Cristian Reynaga de CODE Cultura Digital (Arg), el estudio Interspecifics (Méx), Juliana Gontijo (Bra), y plataforma Sonandes (Bol) entre varios otros.

 

 

Las intervenciones en el espacio urbano y natural estarán a cargo del Colectivo Última Esperanza, Wuñelfe, Plataforma Minima, Fito Cvxillo y Lab Crimen.

 

Serán parte del festival las investigaciones que actualmente están realizando Fede Gloriani (Arg), Jan Araújo (Bra) y Josefina Abara (Chile) como parte de la Residencia de los Ecosistemas, actualmente en desarrollo gracias a Toda la Teoría del Universo.

 

Además, como parte de nuestra colaboración estaremos publicando una selección de los ensayos transmediales de la convocatoria 2020, junto con otras actividades en conjunto.

 

»FUTUROLOGÍAS LATINOAMERICANAS«
Festival Latinoamericano de Artes y Tecnologías
16 – 26 de marzo, 2021
Online y espacio público en Concepción y alrededores
Organiza Toda la Teoría del Universo – TTU

36309923374_07e21582fb_k Ruy, 2017 - Entangled Landing Points (still) imágenUE Captura de pantalla 2021-02-24 a la(s) 17.46.12 8674908812_abe8114001_k Guely Morató - Espaciario - Ensamble Maleza (nombre de la obra debe mencionarse) festival-ttu-afiche-horizontal

 

Del 2020 al 2023, la colaboración científica y artística DRIVING THE HUMAN desarrolla y produce siete prototipos tangibles que responden a complejos escenarios contemporáneos. El proyecto está liderado conjuntamente por cuatro instituciones asociadas: National Academy of Science and Engineering, Forecast, la Karlsruhe University of Arts and Design y el ZKM | Center for Art and Media Karlsruhe, confiando en el conocimiento experto y las habilidades de sus redes combinadas. Juntos, estos aliados trabajarán para enriquecer los diversos desarrollos y resultados de la iniciativa.

 

 

DRIVING THE HUMAN invita desde el 10 de febrero hasta el 9 de abril del 2021 a través de su open call a diseñadores, artistas y otros agentes multidisciplinarios a involucrarse con estas redes de conocimiento y know-how multidisciplinar, con el fin de desarrollar conceptos a prueba de futuro y probarlos como prototipos. Los siete prototipos finales se pueden materializar de diferentes maneras: desde instalaciones a objetos diseñados, maquetas arquitectónicas a juegos interactivos, trabajos de video a performances entre muchos otros.

 

 

Las propuestas pueden conectarse con temas más amplios como el impacto social del cambio climático, los ciclos energéticos y nuestra aceleración tecnológica actual, el espejo entre la biósfera y la tecnósfera, los procesos contemporáneos de intercambio de valores y objetos y/o el impacto de la toma de decisiones colectivas. DRIVING THE HUMAN da la bienvenida a propuestas que abarcan nociones de urgencia y apertura radical tanto como curiosidad, interconexión y nuevos modos de colectividad a través de escalas. Asimismo, fomenta propuestas que planteen preguntas fundamentales sobre las narrativas predominantes que intercambiamos sobre el mundo y nuestro papel en él.

 

Los resultados de estas exploraciones serán compartidos y comunicados durante los tres años de duración del proyecto y desplegarán estrategias de acción en forma de experiencias físicas, con un fuerte impacto individual y colectivo. En última instancia, crearán herramientas que permitirán nuevas formas de imaginar y habitar el mundo.

 

Driving the human : Open Call
www.drivingthehuman.com/open-call
10 de febrero – 9 de abril, 2021

 

dth-opencall-1920-1536x790
 dth-illu-animation1
2-384
jenna sutela 4-277

 

 

1 y 2) Identidad visual para DRIVING THE HUMAN desarrollada por Studio Yuyiko
3) Gediminas & Nomeda Urbonas, The Swamp Observatory, 2020
© ZKM | Center for Art and Media Karlsruhe. Cortesía de los artistas. Foto: Elias Siebert
4) Jenna Sutela, nimiia cétiï, 2018
5) Gediminas & Nomeda Urbonas, The Swamp Observatory, 2020
© ZKM | Center for Art and Media Karlsruhe. Cortesía de los artistas. Foto: Elias Siebert

 

La exposición colectiva “Cybernetics of the Poor” en el Kunstalle Wien examina la relación entre el arte y la cibernética y sus intersecciones en el pasado y el presente. A partir de finales de la década de 1940, el término cibernética comenzó a usarse para describir sistemas autorreguladores que miden, anticipan y reaccionan para intervenir en condiciones cambiantes. En sus inicios -relevante principalemente en los campos de administración, planificación y criminología, y ecología temprana- bajo el capitalismo digital, la cibernética se ha convertido en un factor económico (ver: big data). Frente a esta totalidad cibernética el arte debe responder a una nueva situación: como cibernética de los pobres.

 

Esta exposición presenta obras que utilizan la impotencia del arte —su pobreza— frente a la máquina cibernética para proponer contramodelos. Además, la muestra reúne obras recientes e históricas de artistas que creían en la cibernética como práctica participativa, lúdica o fueron pioneros en delinear una contracibernética. ¿Cuánta “contrafuerza” (Thomas Pynchon) existe dentro del arte cuando se concibe como una cibernética de los pobres?

 

“Cybernetics of the Poor” se mostró en su primera iteración en Tabakalera en la primavera y el verano de 2020. El subtítulo de esa exposición,Tutorials, Exercises and Scores, nombró tres géneros identificados por los curadores Diedrich Diederichsen y Oier Etxeberria usados ya sea como estrategias artísticas anticibernéticas o cibernéticas. Además de presentar una selección de ejemplos de estos géneros, la segunda entrega de la muestra en Viena se centra en los instrumentos cibernéticos de control social y los métodos para eludirlos, así como en la propia cibernética económica del mercado del arte.

 

Curada por Diedrich Diederichsen and Oier Etxeberria

 

Artistas participantes: Robert Adrian X • Agency • Ana de Almeida, Alicja Rogalska & Vanja Smiljanić • Eleanor Antin • Cory Arcangel • Elena Asins • Paolo Cirio • Coleman Collins • Salvador Dalí & Philippe Halsman • Hanne Darboven • Jon Mikel Euba • Michael Hakimi • Douglas Huebler • Gema Intxausti • Mike Kelley • Ferdinand Kriwet • Agnieszka Kurant • Sharon Lockhart • Mario Navarro • Adrian Piper • Kameelah Janan Rasheed • Lili Reynaud-Dewar • Heinrich Riebesehl • Pedro G. Romero • Constanze Ruhm • Jörg Schlick • Camila Sposati • Axel Stockburger • Kathrin Stumreich • Isidoro Valcárcel Medina • Tanja Widmann • Oswald Wiener •…

 

“Cybernetics of the Poor”
18 de diciembre, 2020 – 28 de marzo, 2021
Kunsthalle Wien
Viena, Austria

 

robert-adrian-x_computer-clerk-scaled lili-reynaud-dewar_iwantalltabakalerastill38 cybernetics-of-the-poor_kunsthalle-wien_2020_esel6806 Crashsite_04 3_cybernetics-of-the-poor_kunsthalle-wien_2020_esel6927

 

Presentada por el Taipei Fine Arts Museum (TFAM), la 12a edición de la Bienal de Taipei tendrá lugar desde el 21 de noviembre de 2020 al 14 de marzo de 2021. Co-curada por el filósofo francés Bruno Latour y el curador independiente también francés Martin Guinard, junto con la curadora independiente taiwanesa Eva Lin, quien ha sido especialmente invitada a comisariar los programas públicos.

 

Con una selección de obras de 58 participantes / grupos de 25 países y territorios de todo el mundo You and I Don’t Live on the Same Planet” comienza con el postulado propuesto por Latour y Guinard de que “la gente de todo el mundo ya no está de acuerdo sobre lo que significa vivir ‘en’ la Tierra. A medida que nos acercamos a una serie de puntos de inflexión, simultáneamente asistimos a una división entre aquellos que parecen haber abandonado este planeta, aquellos que intentan hacerlo más habitable y aquellos cuya cosmología nunca encajó dentro de los ideales del proyecto globalizador en el mundo”.

 

El evento artístico se da como una convocatoria de ideas sobre cómo ver y responder al entorno actual en el que vivimos, teniendo a las humanidades, historia, geología, ciencias marinas, sociología y ciencias políticas como núcleo de la exposición. En este marco, acompañada de programas públicos dinámicos para estimular pensamientos y generar discusiones, la bienal tiene como objetivo cuestionar nuestras tensiones geopolíticas actuales y el empeoramiento de la crisis ecológica al examinar nuestras diferencias e influencias desde una perspectiva planetaria.

 

 

La exposición propone un “planetario” ficticio dentro del espacio de exhibición, en el que los participantes establecerán las tensiones entre la atracción gravitacional de diferentes “planetas”a través de diferentes secciones: Planet Security, Planet Globalization, Planet Terrestrial, New Diplomatic Encounters, Planet With Alternative Gravity, Planet Escape, Shoreline Movements y Moving Earths.

 

Entre algunos de los participantes están Pierre Huyghe, Mika Rottenberg, Territorial Agency, Cooking Sections, Fernando Palma Rodríguez, Hicham Berrada, June Balthazar y MILLIØNS (Zeina Koreitem & John May) entre muchos otros.

 

Taipei Biennial 2020
You and I Don’t Live on the Same Planet
21 de noviembre de 2020 – 14 de marzo de 2021
Tapei Fine Arts Museum

 

June BALTHAZARD and Pierre PAUZE, Mass, 2020 the school of mutants cookingsections pierre huyghe

Hand drawn diagram of Gaia: the Earth system and feedback loop

 

 

La 13th Gwanju Biennale desarrollada alrededor del concepto curatorial «Minds Rising, Spirit Tuning» bajo la dirección artística de Defne Ayas y Natasha Ginwala, y después de haber lanzado recientemente la plataforma editorial de la Bienal, “Minds Rising”, y el programa público en línea con el foro «GB Talks | Rising to the Surface: Practicing Solidarity Futures», están ahora anunciando a los 69 artistas participantes, con 41 nuevos trabajos comisionados, y los venues del evento en Gwangju, Corea.

 

La exposición profundiza en un amplio conjunto de cosmologías, activando formas multitudinarias de inteligencia, sistemas de vida planetarios y modos de supervivencia comunitaria mientras luchan con el horizonte futuro del capitalismo cognitivo, la violencia algorítmica y los imperialismos planetarios.

 

GB Talks está programado desde septiembre del 2020 hasta enero de 2021, presentando conversatorios y seminarios en línea con académicos, artistas, activistas y actores de la sociedad civil de todo el mundo, abordando temas que van desde luchas de base, estrategias de disensión pública, defensa cívica, curación de traumas comunitarios, solidaridad indígena y activismo ambiental.

 

Entre los artistas anunciados para esta última versión están Cecilia Vicuña, Patricia Domínguez, Ad Minoliti,  John Gerrard,  Sonia Gomes y Lynn Hershman Leeson.

 

Participan también (*nuevos trabajos comisionados) : ∞OS (Dmitry Paranyushkin and Koo Des)*, Pacita Abad, Korakrit Arunanondchai*, Katarina Barruk*, Farid Belkahia, Cecilia Bengolea, Seyni Camara*, Quishile Charan & Esha Pillay (aka The Bad Fiji Gyals), Yin-Ju Chen & Li-Chun Lin (Marina)*, Ali Cherri, Hyun-Taek Cho*, Vaginal Davis*, Cian Dayrit*, Emo de Medeiros, Theo Eshetu*, Gerard Fortuné, Trajal Harrell*, Femke Herregraven*, Lynn Hershman Leeson*, Tishan Hsu, Gözde Ilkin*, Jeong Kwan, Jumaadi, Karrabing Film Collective*, Sangdon Kim*, Sylbee Kim*, Timoteus Anggawan Kusno*, Kwak Duck-Jun, Gap-Chul Lee, Kangseung Lee*, Sangho Lee, Liliane Lijn, Candice Lin*, Vivian Lynn, Abu Bakarr Mansaray*, Angela Melitopoulos*, Ana María Millán*, Min Joung-Ki*, Moon Kyungwon*, MOON & JEON, Siyabonga Mthembu*, nasa4nasa*, Pedro Neves Marques, Kira Nova*, Fernando Palma Rodríguez*, People’s Archive of Rural India – PARI, Rajni Perera*, Outi Pieski*, Angelo Plessas*, Gala Porras-Kim*, Ana Prvački*, Judy Radul*, Sahej Rahal*, Zofia Rydet, Jacolby Satterwhite, Arpita Singh, Tcheu Siong, Chrysanne Stathacos*, Alexandra Sukhareva, Shannon Te Ao, Sissel Tolaas*, Ouattara Watts, Shen Xin*, Tuguldur Yondonjamts*.

 

Minds Rising, Spirits Tuning: 13th Gwangju Biennale
26 de febrero – 9 de mayo, 2021

 

1 2 3 4 5

1) Patricia Domínguez, 2)Emo de Medeiros, 3) Timoteus A. Kusno 4) Theo Eshetu 5) Quishile Charan

 

El Pabellón de Lituania galardonado con el Golden Lion para la última edición de La Bienal de Venecia en el 2019, será presentado nuevamente el próximo año en una piscina Bauhaus abandonada en las afueras de Berlín.

 

Una pieza ecológica en su esencia, Sun & Sea (Marina) tiene lugar en una playa artificial compuesta a través de la luz, la arquitectura y la música. En el calor del sol del mediodía, los vacacionistas cantan sus historias, despliegan sus pensamientos. A medida que estos se multiplican, los microeventos cotidianos dan lugar lentamente a ansiedades más amplias sobre el cambio climático antropogénico a escala planetaria. El entorno, una playa concurrida en verano, pinta una imagen de pereza y ligereza. En este contexto, el mensaje sigue su ejemplo: las crisis contemporáneas se desarrollan con facilidad y suavidad, como una canción pop en el último día sobre la Tierra.

 

En Alemania, Sun and Sea se exhibirá el 1 de mayo de 2021 en la piscina contigua del E-WERK Luckenwalde, una antigua planta de carbón de Alemania del Este a menos de una hora de Berlín construida en 1919 y que operó hasta 1989, renaciendo en el 2019 como un centro de arte que se provee de electricidad de manera sustentable e impulsa actividades y exhibiciones alimentadas por arte experimental y energía verde.

 

 

11_Sun&Sea (Marina), opera-performance by Rugile Barzdziukaite, Vaiva Grainyte, Lina Lapelyte at Biennale Arte 2019, Venice; Photography_ Andrej Vasilenko © Courtesy_ The Artists Sun_Sea-Marina-opera-performance-by-Rugile-Barzdziukaite-Vaiva-Grainyte-Lina-Lapelyte-at-Biennale-Arte-2019-Venice-©-Andrej-Vasilenko-2-1024x683 12_Sun&Sea (Marina), opera-performance by Rugile Barzdziukaite, Vaiva Grainyte, Lina Lapelyte at Biennale Arte 2019, Venice; Photography_ Andrej Vasilenko © Courtesy_ The Artists Sun _ Sea_artists_2019; Photography_ Andrej Vasilenko © Courtesy_ The Artists forweb-1024x1024

 

La Casa Museo Alberto Baeriswyl – CAB Patagonia abre su tercera convocatoria abierta para buscar a 2 artistas chilen@s y 1 artista suiz@ para participar del programa de Residencias de Arte, Ciencia y Humanidades CAB que tendrá lugar este verano 2021 en Punta Arenas y Puerto Yartou bajo el nombre de “Consciencia”.

 

La residencia tiene como objetivo fomentar la exploración territorial y los procesos de pensamiento crítico y creativo que se desencadenan a partir de esta experiencia, así como facilitar la creación de redes de colaboración entre investigadores y creadores en los campos de la ciencia, el humanismo y las artes contemporáneas.

 

La CAB, ubicada en lo que fue la antigua factoría maderera Puerto Yartou, frente al canal Whiteside del Estrecho de Magallanes, se establece, no sólo como un museo de sitio que recuerda parte de la historia local, sino también como una plataforma de encuentro con foco en el desarrollo del pensamiento crítico sobre el territorio austral.

 

Esta invitación cuenta con el apoyo del Programa PAOCC 2020 del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y del Swiss Arts Council Pro Helvetia en el marco de su programa «COINCIDENCIA – Intercambios Culturales Suizos y Sudamericanos».

 

Postulaciones abiertas hasta el 15 de noviembre del 2020
www.cab-patagonia.cl

 

ImagenCABConscienciaBAJAIMG_5215 4 3

 

La Association for the international diffusion of French art ADIAF es una organización que agrupa a coleccionistas de arte firmemente comprometidos con la creatividad y la difusión del arte y creadores. En 2000, crearon el Premio Marcel Duchamp (Prix Marcel Duchamp) junto con el Centre Pompidou para premiar a un artista que se destaca por una sólida carrera internacional y que está liderando su campo y una generación, y que es residente en Francia.

 

Cada año tiene lugar una exposición colectiva en el Centre Pompidou con los nominados al premio. Para esta edición, los artistas son Alice Anderson (Francia / Reino Unido), Hicham Berrada (Marruecos), Kapwani Kiwanga (Canadá) y Enrique Ramírez (Chile) y se inauguró recientemente el 7 de octubre del 2020. A partir del 21 de octubre de 2020, el Centro Pompidou presentará un selección de las obras ganadoras en una exposición dedicada en el nivel 4 del Musée National D’Art Moderne.

 

El 2020 también marca el 20 aniversario del Prix Marcel Duchamp. 20 años, 20 ediciones y más de 80 artistas nominados. Entre los ganadores de versiones anteriores se encuentran Kader Attia (2016), Tatiana Trouvé, (2007) Thomas Hirschhorn (2000) y Dominique Gonzalez-Foerster (2002).

 

Prix Marcel Duchamp 2020 : les nomeés
Alice Anderson – Hicham Berrada – Kapwani Kiwanga – Enrique Ramírez
7 de octubre de 2020 – 4 de enero de 2021
Centro Pompidou
París, Francia

 

thumb_large alice anderson hicham-berrada-masse-et-martyr-photo-catherine-brossais-cdvo-12 Kapwani-Kiwanga-White-Gold-Morogoro-2016-Courtesy-de-l’artiste-Ferme-du-Buisson-©-Emile-Ouroumov-3 ocean installation

 

Desde este viernes 25 de septiembre hasta el domingo 27, se llevará a cabo un nuevo encuentro de la Feria de Arte Impreso y Publicaciones Independientes, IMPRESIONANTE. En torno al concepto de “La Editorialización del Territorio”, debutará como un evento virtual que vinculará a la V Región de Valparaíso con el mundo, articulando actividades que podrán ser seguidas de manera pública desde el sitio web de IMPRESIONANTE (www.impresionante.info) o desde el canal de YouTube de la Feria.

 

Estas transmisiones conducidas y producidas por editores, artistas y colectivos relacionados con la publicación independiente y el arte impreso, buscan construir una instancia de difusión dinámica y de diálogo con la audiencia. Cada segmento tendrá una duración de entre 40 minutos donde los invitados desplegarán sus contenidos utilizando una serie de herramientas y recursos performáticos como la impresión en vivo y el trasladarse físicamente dentro del territorio.

 

“Después de todo lo que ha pasado, esta es la mejor vía que encontramos para seguir adelante. Queremos proponer algo distinto dentro de todo, quebrando la cámara frontal y la infinidad de coloquios y conversatorios que están sucediendo, tratando de hacer algo más performático, algo cercano al espíritu de la feria, intentar un contacto más humano a través de las plataformas digitales” señala Rodrigo Dueñas uno de los directores de la Feria.

 

“Ante la imposibilidad de reunirnos y de montar nuestro proyecto como tradicionalmente lo hacemos, con una mesa para cada expositor que permite el contacto directo con la audiencia, proponemos estas otras visiones para que se pueda conocer el aspecto más territorial y diverso de las editoriales convocadas”, agrega Pablo Castro, también director de IMPRESIONANTE.

 

El calendario del encuentro que se titula “La Editorialización del Territorio” partirá el viernes 25 a las 20:00 con el hito de inauguración transmitido en vivo y que reunirá a cada une de los expositores convocados llamado “Todes Juntes”, para luego dar paso a las 21:30 a un DJ set de PECE.

 

El programa completo de lo que será el fin de semana se encuentra en el sitio web de la feria, www.impresionante.info/valparaiso/

 

Expositores

 

IMPRESIONANTE 2020 tendrá un fuerte foco local y territorial, tanto así que los diez convocados tienen a la V región como centro de sus actividades artísticas y entregas editoriales.

Los proyectos invitados a participar son: Ediciones Granizo, Estudio Cerro, Editorial PLO, Humo, Taller La Veta, Pablo del Cielo, Pésimo Servicio, Tsonami, Ximena Bórquez, Divina Tota Verónica di Estiércoli y Palermo y Las Tesis.

 

IMPRESIONANTE 2020

25, 26 y 27 DE SEPTIEMBRE
www.impresionante.info

www.instagram.com/impresionante/

 

 

post_2-04-06IMG-2955 IMG-2954 IMG-2956 IMG-2957

 

 

El reconocido festival de artes mediales Ars Electronica Festival que tiene lugar año a año en Linz, Austria, se ha conceptualizado para esta última edición bajo la idea de un viaje global mapeando el “nuevo mundo”. Entre el 9 y 13 de septiembre del 2020 el punto de partida será la ciudad austríaca, pero se ha diversificado y ampliado hasta 120 destinos mundiales, tanto digitalmente como experiencias particulares en otros países.
Entre los proyectos y países destacados están Eslovenia, Croacia, Rumania, Grecia, Chipre, Rusia, China, Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Chile, Argentina, Sudáfrica, Portugal, Cataluña, Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Finlandia y Lituania.

 

La participación de Chile en esta próxima versión se caracteriza por incluir proyectos de Santiago, Valparaíso y Chile Austral. La quinta región presenta Valparaíso Brushwood Garden”un ejercicio para concebir un espacio arquitectónico común para muchas obras de arte que simbolizan diferentes formas creativas de vida realizado por el Centro de Investigaciones de Valparaíso (CIA-UV); Cabo de Hornos sigue con “Achæoscillator Toward incorporeal forms of sensing listening and gaze” desarrollado por Terra Australis Ignota Research Group en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, mostrando las drásticas condiciones climáticas de la isla más austral del mundo en una representación virtual del fin / comienzo de las Américas; Valdivia a través de la Universidad Austral de Chile participa con Mutations”, un programa que incluye cuatro actividades tipo excursión, una exposición y un foro.

 

Santiago participa con el Museo del Hongo con A Fungus Garden”, una exposición digital que invita a conocer más sobre la importancia de los hongos a través de modelos 3D, recorridos 360º, videoarte, performance en vivo y sonora. Incluye la participación de Sebastián Calufqueo, Alexandra Mabes, Futuro Fósil e Iván Navarro entre otros.
El colectivo PRISMA, dirigido por la artista medial y académica Valentina Serrati, y curado por la investigadora en arte y cienica Jazmín Adler, envía SPACE / EARTH / WATER”, un conjunto de proyectos artísticos con Claudia Müller y Mauricio Lacrampette entre otros, que entrelazan arte, ciencia y tecnología en diferentes regiones de Chile, encarnando la amplia diversidad natural del país, donde la exploración planetaria, la crisis climática y el comportamiento espacio-temporal de los fenómenos biológicos están siendo explorados simultáneamente por artistas y científicos. 

 

La partipación de Chile es posible gracias a la convocatoria realizada a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

 

2020 ARS ELECTRONICA FESTIVAL
Ars Electronica Gardens Online
9 – 13 de septiembre, 2020
www.ars.electronica.art/keplersgardens/en/

 

1Prisma_Nebula@-Sebastian-Arriagada-1 2Prisma_hexa_04@FranciscoAguirre 3Mutations@JesusRoman_gross 4SantiagoDeChile_Hongo_Vigilantes360_3@SebastianGonzalez 5Valparaiso_program_InaudibleValparaiso@MarceloRaffo-1536x768 6Achaeoscillator_01_Adina_Secretan

 

Durante más de 20 años, CTM ha estado destacando nuevas semillas de culturas pop y marginales que se aventuran a través de lo extraño, lo desafiante, lo catártico, lo esotérico, lo contagioso y lo extático, explorando simultáneamente historias sónicas, contextos y cruces políticos y tecnológicos.
Escuchando y bailando dentro de los espacios, música, comunidades y escenas, CTM desafía la categorización fácil y prueba las posibilidades actuales y los límites del sonido y la música. El programa busca una multitud de voces, antecedentes, experiencias y perspectivas: CTM es para todas las formas de música siempre que se atrevan a experimentar, cuestionar y demostrar convicción.

 

La 22ª edición de CTM, desarrollada bajo el tema Transformation, tendrá lugar tanto en forma física como online desde el 22 al 31 de enero de 2021.
El futuro cercano sigue siendo impredecible: todavía no está claro (y cómo) si será posible viajar largas distancias, o realizar conciertos y presentaciones en vivo. Para CTM 2021, eventos más pequeños, performances duracionales, trabajos process-based y otros formatos artísticos que se alejan de grandes convocatorias, se entrelazarán con el formato en línea en un festival híbrido, con la esperanza de permitir una experiencia físico-sensual donde sea posible, mientras se continúa con el intercambio translocal.

 

OPEN CALLS PARA LA 22ª EDICIÓN “TRANSFORMATION”

 

-CTM Radio Lab: convocatoria para obras Hybrid Radio/Live
-Kontinum: convocatoria de obras de audio generativo
-Research Networking Day: convocatoria de papers
-MusicMakers HackLab: convocatoria de participantes

 

Colin Self @ HAU1 © Camille Blake - CTM Festival 2019-13 Nik Nowak - The Mantis @ CTM Festival © Camille Blake - CTM-19 The Mantis Nik Nowak Kode9 - CTM Festival © Camille Blake - CTM Festival 2019-6 9T Antiope & Rainer Kohlberger @ HAU2 12 © Udo Siegfriedt CTM 2019 Bendik Giske @ HAU 1 © Stefanie Kulisch CTM 2019 Casimir Geelhoed @ Monom 01 © Udo Siegfriedt CTM 2019

 

 

Hoy martes 28 de julio a las 18.30 la influyente y reconocida teórica Judith Butler hablará de su último libro «Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy» (Taurus, 2020) en una actividad organizada por Puerto de Ideas y presentada por la periodista Catalina Mena.

En este ensayo la doctora en Filosofía por la Universidad de Yale (EE.UU.) propone la no violencia como respuesta a la opresión, argumentando que lejos de considerarse un camino pasivo e individualista para lograr justicia social, es una táctica colectiva inteligente e incluso agresiva. Además reflexionará sobre los temas que toca en el libro: la justicia, la memoria, el duelo y el lamento, la crítica y el disenso.

Butler es profesora del Departamento de Literatura Comparada y el Programa de Teoría Crítica en la U. de California en Berkeley (EE.UU.). Asimismo, ha sido profesora visitante y ha recibido títulos honorarios en importantes universidades de Europa y América.

Entre sus libros destacados se encuentran «El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad» (1990), «Cuerpos que importan» (2002), «Deshacer el género» (2006) y «Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea» (2017),todos reeditados por Paidós el año pasado.

Entre sus reconocimientos figuran el Premio Theodor W. Adorno, otorgado por la ciudad de Frankfurt, por su contribución a la filosofía feminista y moral; y el Premio Brudner de la U. de Yale por su notable trayectoria en los estudios lésbicos y gays.

 

Judith Butler en Puerto de Ideas
Martes 28 de julio de 2020
18.30
Canales de YouTube y Facebook Live de Puerto ee Ideas
www.puertodeideas.cl
www.24horas.cl
www.theclinic.cl

 

1554399884-judith-butler-wikipedia ETA23631

 

Durante mucho tiempo, las reacciones de la Tierra a nuestras acciones humanas pasaron desapercibidas y ahora, finalmente, debido a las recientes protestas climáticas internacionales, pasaron a la conciencia pública. El proyecto de exposición »CRITICAL ZONES« invita a los visitantes al ZKM | Center for Art and Media (Karlsruhe, Alemania) a abordar la situación crítica de la Tierra de una manera novedosa y diversa y explorar nuevos modos de coexistencia entre todas las formas de vida.

 

Para remediar la desorientación y disensión generalmente prevalecientes en la sociedad, la política y la ecología con respecto al estado cambiante del planeta, el proyecto de exhibición establece una cartografía imaginaria, considerando a la Tierra como una red de «Zonas Críticas». El término «Zona crítica» se toma de las geociencias y describe la frágil capa de la Tierra, su superficie, que tiene solo unos pocos kilómetros de espesor y sobre la que se crea la vida. Además de enfatizar la vulnerabilidad de esta delgada capa, el término también arroja luz sobre las numerosas controversias que han provocado nuevas actitudes políticas hacia ella. Creado por una amplia variedad de formas de vida a lo largo del tiempo, los organismos vivos interactúan en estas «Zonas Críticas», pero también en la tierra, las rocas, el agua y el aire. Esas formas de vida habían transformado por completo la geología original de la Tierra, antes de que la humanidad la transformara una vez más en los últimos siglos.

 

La exposición como observatorio de las zonas críticas

Como proyecto de investigación y exhibición »CRITICAL ZONES« explora la urgencia de reunir habilidades, conocimientos, disciplinas y culturas para crear conjuntamente una cartografía de la multitud de Tierras. Durante un período de cinco meses, la exposición simula a pequeña escala el modelo de una nueva espacialidad de la Tierra y la diversidad de relaciones entre las formas de vida que la habitan. La exposición crea un paisaje que hace que el público entienda las características del llamado «Nuevo régimen climático», un término acuñado por Bruno Latour para describir la situación global que afecta a todos los seres vivos. No se limita a las crisis ecológicas; el término también incluye cuestiones de política e historia cultural, así como cambios éticos y epistemológicos de perspectiva. Como un observatorio de »Zonas Críticas«, la exposición tiene como objetivo dirigir un debate hacia la nueva Política Terrenal.

 

Esta combinación especial de experimento mental y exposición fue desarrollada por Peter Weibel y Bruno Latour en sus colaboraciones anteriores en ZKM. »Iconoclash« (2002), »Making Things Public« (2005) y »Reset Modernity!« (2016), constituyen las tres antiguas »exposiciones de pensamiento« (Gedankenausstellungen) que resultaron de su intensa relación de trabajo que ahora abarca veinte años. »CRITICAL ZONES« se caracteriza por una amplia colaboración de artistas, diseñadores, científicos y activistas. El arte, con todo su poder imaginativo, especulativo y estético, asume el importante desafío de desarrollar nuevas formas de representación y opciones de acción en una situación general que aún no se ha aclarado.

 

Muchos de los artistas que trabajan en este proyecto provienen de países no occidentales, ampliando la visión de las formas de pensar europeas, que hemos aprendido a describir como modernidad global.

 

Comité curatorial: Bruno Latour y Peter Weibel con Martin Guinard-Terrin y Bettina Korintenberg

Consejo asesor curatorial: Alexandra Arènes (arquitecta), Bruce Clarke (erudito literario), Jérôme Gaillardet (geoquímico), Joseph Koerner (historiador del arte), Daria Mille (curadora) y el Grupo de Estudio de Zonas Críticas de la Universidad de Artes y Diseño de Karlsruhe ( HfG)

Equipo de la exposición: Barbara Kiolbassa (comunicación del museo), Jessica Menger (asistencia curatorial)

 

»CRITICAL ZONES«
23.05 – 28.02.202
ZKM | Center for Media Art
Karlsruhe, Alemania

 

1_2020_zkm_cz_cloud_studies_2 2_2020_zkm_cz_wild_relatives 3_2020_zkm_cz_observatory_space_2 4_2020_zkm_cz_wild_relatives_1 5_2020_zkm_cz_soil_affinities 6_zkm_cz-banner_1280x800_1

 

IMPRIMIRESRESISTIR.INFO es un sitio web a la vez galería y repositorio de gráficas de protesta que se han desplegado en los muros de las ciudades de Chile desde octubre del 2019 dentro de lo que fue el estallido social en el país.

Desarrollado por los gestores de IMPRESIONANTE, esta plataforma se instala como un espacio vivo que se nutre a partir de un trabajo de recopilación de afiches, textos y relatos provenientes de las voces que están participando activamente del movimiento social del territorio. IMPRIMIRESRESISTIR.INFO será presentado de manera oficial por los canales de Printed Matter, una de las casas editoriales más importante, junto a un coloquio que se transmitirá este miércoles 15 de julio a las 18 horas de Chile y New York.
Los primeros antecedentes del proyecto se dieron cuando en noviembre del 2019 recibieron la propuesta desde Suiza por parte de la Volumes Zürich Art Book Fair a exhibir afiches, fanzines y otro material gráfico realizado durante el tiempo de resistencia. Luego a principios de este año, para la feria Rrréplica en Ciudad de México, se volvió a montar una exhibición con el material, instancia amplificada gracias a la colaboración del colectivo Hambre Hambre Hambre.
Toda esta red de solidaridad llegaría a Printed Matter (con base en New York), quienes producto de la crisis sanitaria han puesto sus esfuerzos en llevar todas sus actividades al espacio online, contexto dentro del cual se lanzará la plataforma.

«Desarrollar este sitio viene a saldar una deuda que contrajimos con todos los colectivos, agentes editoriales, artistas y gestores a quienes recurrimos para que nos aportaran con su material visual después de la intención internacional de exhibir estas gráficas para hacer visible la protesta chilena más allá de nuestras fronteras. Nuestra recopilación incluye principalmente desarrollos que provienen de la comunidad IMPRESIONANTE, de personas que han participado de nuestra feria como expositores pero también logramos contactar a quienes en lo personal considero tienen un valor especial, individuos sin nombre y sin ninguna relación con el mundo gráfico, simplemente ciudadanos que estamparon palabras y dibujos en papel que después desplegaron en muros de distintos barrios y ciudades de Chile» explica Pablo Castro, director de Impresionante.

IMPRIMIR ES RESISTIR
www.imprimiresresistir.info
Miércoles 15 de julio, 18 horas (Chile y NY)
Lanzamiento oficial del sitio y coloquio por los canales de Printed Matter, Impresionante y Gato Ediciones junto a microutopías press, Hambre Hambre Hambre, Fiebre Ediciones y Volumes Zurich
Imprimir es resistir zuni_zines_01 bestiario_01 Medrano_Zegers_2019 cqp_02 aceleracionismo_01IMG-0345 IMG-0348

 

Desde el 11 de julio hasta el 10 de agosto estará disponible online un recorrido virtual por la exposición organizada por la Fundación Nicanor Parra en la que fuera su casa en La Reina, con los conocidos artefactos del artista y (anti) poeta chileno.

«A Nicanor Parra le resultaría extraño el confinamiento, porque él andaba más interesado en los desconfines, otra suerte de márgenes. Sospechando, por si fuera poco, que la realidad no deja nunca de ser algo virtual, mitad verdad, mitad mentira, de ahí que sea más conveniente ahora, con virus reconocido y encerrona obligatoria, dar un paseo imagético que juegue con la distancia, o sea, que cuando estemos lejos, sea cerca, y tal vez viceversa. Una vuelta por algunas cosas, por algunos artefactos que explotan imaginariamente si uno pretende cooptarlos, reificarlos. Y muchas veces, con efecto retardado, después de que la mirada se fue. Imposible negar la capacidad de subversión visual que abrigan, su anhelada capacidad negativa que Diógenes o Lao-Tsé saludarían.

Más todavía en un mundo lleno de trampas, coartadas positivistas, simplificadoras, en crisis: lo que es otra tautología de bolsillo, por que ¿cuándo se adivinó que el mundo no estaba en crisis? ¿Cuándo un clavo en un tomate dejó de ser una naturaleza muerta para ser otra cosa? O entonces ¿cuándo una zapatilla guardó el mensaje de resucitar para un anti-Lázaro? O si no, ¿cuándo el último cartucho sería un fósforo ya quemado? En pleno periodo de decadencia del llamado medio ambiente – ahora ya en la fase menguante de cuarto y mitad -, Nicanor Parra elaboraba trabajos objetuales pioneros desde su llamado nicho ecológico de La Reyna.

Durante varias décadas, otra forma de responder a la deriva tendenciosa del mundo, a su peligroso declinar como reino regente y armónico de la naturaleza.  Así, en el jardín heterodoxo de esta casa mítica en La Reina se disponen más de una treintena de piezas que ya son iconográficas, vox populi del poeta. Escuchando, así como la fuente de los objetos fluye, pasa su energía sismográfica, perceptiva, asumiendo las contradicciones imaginarias a las que alude sin solución aparente, fuera ya de los mundos binarios. Una colección que arranca en 1976 y llega hasta 1995 y después, hasta sus últimos días, una fase marcadamente ecológica también en los poemas, y que ahora aparece dispuesta en su contexto salvaje, al aire libre, alrededor de la casa, para visitar como exposición doméstica, casi íntima, desde donde se quiera, libertariamente».

 

Texto  y selección de objetos por Adolfo Montejo Navas

 

www.fundacionparra.cl

 

FP_antiexposicion-21 FP_antiexposicion-9 FP_antiexposicion-23 FP_antiexposicion-13 FP_antiexposicion-95 FP_antiexposicion-90

 

El próximo 6 de junio, se reabrirá la exhibición «Event Horizon» del artista argentino Tomás Saraceno en el espacio cultural bajo tierra Cisternerne en Copenhague, Dinamarca. 

«Event Horizon» se refiere a una región del espacio-tiempo que marca un punto de no retorno, cuando el tirón gravitacional hace imposible cualquier escape de un agujero negro. A medida que los humanos se encuentran en el precipicio de un punto sin retorno en este planeta, debemos aprender urgentemente a ser, al igual que las arañas / telarañas, más sensibles a lo que al principio es ilegible e inaudible. Esto es sintonizar, pagar atención a las reverberaciones de los eventos cósmicos, a las señales de guía de los no humanos, como nuevas herramientas para la navegación. ¿Qué modos de percepción sinestésicos necesitamos para volver a sentir el mundo con el que vivimos?

Al descender las escaleras hacia Cisternerne,  el visitante observan cómo su sombra se disuelve lentamente en la oscuridad circundante de ecos envolventes. Mientras espera que sus ojos se ajusten, sus oídos se despiertan y los movimientos se ralentizan, encontrando una invitación para ingresar a una instalación que abre canales de comunicación y sociabilidad que cruzan las fronteras entre los sentidos y las especies.

Uno de los elementos más fundamentales de la vida es el agua. Se necesita una distribución adecuada de ella, incluida una abundancia de agua limpia y saludable, para cultivar, mantener la vida humana y animal y mantener un conjunto diverso de organismos y especies. Sin embargo, su falta es un factor definitorio de nuestra era climática actual. El abastecimiento del agua está en desacuerdo con la vida que sostiene, algunas áreas experimentan sequías potencialmente mortales, mientras que otras están inundadas por avalanchas de agua en forma de inundaciones incesantes y huracanes históricamente masivos. Un ejemplo destacado de esto último es Venecia: además de amenazar a las poblaciones locales, las inundaciones históricas en la ciudad que ocurrieron durante el año pasado pusieron en tela de juicio su futuro continuo como centro de la comunidad artística mundial. Lo mismo es cierto para la costa de Miami, hogar de la sucursal estadounidense de Art Basel, y la ciudad de Nueva York, que han experimentado una devastación reciente debido a los huracanes. ¿Qué significa para el futuro del arte que hemos tendido a reunir en ciudades tan amenazadas por el mar? Y si el futuro necesariamente implica niveles drásticamente diferentes de agua, ¿hay alguna manera de adaptarnos?

En la literatura contemporánea, hay un género titulado «ficción climática» o «cli-fi» para abreviar, definido por el reconocimiento de la realidad del cambio y desastre climático que se avecina. Aunque es un género distinto por ahora, la escritora de cli-fi Ashley Shelby ha declarado que «pronto, el cli-fi se clasificará simplemente como ficción contemporánea». En esencia, lo contemporáneo es inextricable del cambio climático: no hay discusión sobre el ahora sin el espectro del calentamiento global. Podemos elegir reconocerlo o no, pero no podemos negarlo. Lo mismo puede decirse de las artes visuales y escénicas; debemos adaptar nuestras prácticas y nuestros sitios. La historia de Cisternerne y la especificidad de su relación con el agua lo hacen excepcionalmente posible.

Sosteniendo en esencia el potencial de estar bajo el agua, Saraceno pregunta desde el aire, seres terrestres, cómo podríamos sumergirnos y adaptarnos a otros tipos de medios inmersivos y vinculantes que desafían nuestras coordenadas espaciales humanas y nuestras formas de ser: ya sea hacia abajo, bajo el agua o hacia arriba, en el espacio exterior, en redes de materia oscura vibrante y fuera de la zona crítica atmosférica donde evoluciona toda la vida conocida. Para echar un vistazo a los posibles futuros, podemos mirar hacia la araña submarina. Literalmente «anfibio», Argyroneta aquatica tiene al menos dos tipos diferentes de vida, pudiendo vivir tanto en la tierra como en el agua: nos inspira a convertirnos en lo que Eben Kirksey llamaría «anfibios ontológicos» (Kirksey, 2016) siendo capaz de tener dos o más modos de existencia, viajando a través de Umwelten o mundos específicos e incluso, tal vez, entre universos. ¿Es así como debemos avanzar hacia el futuro? «Event Horizon» de Saraceno, al menos, ofrece un espacio para probar.

 

Tomás Saraceno : «Event Horizon»
Cisternerne
6 de junio – 29 de noviembre de 2020
Copenhague, Dinamarca

 

screen-shot-2020-03-19-at-12.39.08-1920x1274 screen-shot-2020-03-19-at-18.29.24 screen-shot-2020-03-19-at-13.10.46-1920x1279 screen-shot-2020-03-19-at-12.57.04-1920x1279 screen-shot-2020-03-19-at-18.47.57-1920x1275

 

La artista chilena Patricia Domínguez inauguró el pasado 21 de febrero en CentroCentro Cibeles, Madrid, España, la muestra «There is nothing in the middle» dentro del ciclo ‘Absloute Begginers’ a cargo del curador Rafael Barber Cortell.

«There is nothing in the middle» es un una exposición a duo junto a Beatriz Olabarrieta, donde Domínguez investiga los encuentros y choques entre culturas que se producen en el mundo global a través de una mirada a las distintas formas de entender la curación y el cuidado, reuniendo la investigación experimental sobre etnobotánica, prácticas de curación y la corporatización del bienestar que la artista viene realizando desde hace un tiempo.

Reuniendo una investigación experimental sobre etnobotánica, prácticas de curación y la corporatización del bienestar, el trabajo de la artista chilena se centra en rastrear relaciones de trabajo, afecto, obligación y emancipación entre especies vivas en un cosmos cada vez más corporativo. Sus principales proyectos han sido exhibidos en Gasworks (Londres), Momenta Biennale (Canadá), Pizzuti Museum (Ohio), El futuro no es lo que va a pasar, si no lo que vamos a hacer, ARCO, Solo Projects Focus Latinoamérica ARCO y Twin Gallery (todas Madrid), Seoul Museum of Art SeMA (Seúl), Museo del Barrio, Bronx Museum, The Clemente (todas Nueva York). Recientemente recibió la Beca Fundación AMA (2017), Premio Media Art de Fundación Telefónica y el 3r Premio Norberto Griffa (ambos 2014), entre otros. Entre sus estudios está el Magíster en Studio Art por Hunter College, Nueva York (2013) y el Certificado en Ilustración botánica y de ciencias naturales por el New York Botanical Garden NYBG (2011). Actualmente es directora de la plataforma etnobotánica Studio Vegetalista.

 

20-centrocentro22 20-centrocentro45h 20-centrocentro36 20-centrocentro41 20-centrocentro5 20-centrocentro8 20-centrocentro11 20-centrocentro34 20-centrocentro2 20-centrocentro47 20-centrocentro45c

 

El New Museum de New York presenta la primera exposición individual institucional en los Estados Unidos de Daiga Grantina (1985, Saldus, Letonia).

Grantina, quien representó a Letonia en la Bienal de Venecia de 2019, crea conjuntos escultóricos a gran escala que emulan el mundo natural, a menudo parecidos a terrarios y vegetación. Sus configuraciones laboriosas emplean materiales sintéticos e incorporan cualidades físicas conflictivas: blandas y duras, transparentes y opacas, móviles y estáticas, fuertes y débiles.

El título de la exposición, «What Eats Around Itself», se refiere a las propiedades dinámicas del liquen, un organismo compuesto que resulta de la simbiosis entre hongos y algas. Grantina se inspira en las muchas cualidades adaptativas del liquen, como la coexistencia y la autoreproducción, para diseñar sus procesos materiales. Para su presentación en el New Museum, la artista estrena una nueva instalación site-specific que entrelaza silicona fundida con pintura, látex, tela y fieltro. Suspendida por medio de tablones de madera, y aferrado a las paredes y al piso de la galería, este trabajo imita el crecimiento de líquenes, que generalmente se convierten en una formación crujiente, en forma de hoja o ramificada. La estructura amorfa de la obra parece experimentar con la construcción y deconstrucción al mismo tiempo, al igual que el liquen reproduce y consume su propia materia biológica.

Las esculturas de Grantina también se basan en el lirismo del poeta Rainer Maria Rilke y su profundo interés en la rosa, que veía como un emblema de promesa, posibilidad y el poder del arte para dar un significado más profundo a la vida. En su lápida, el epitafio autocompuesto de Rilke dice: «Rose, oh pura contradicción, deseo / no ser el sueño de nadie bajo tantos / párpados». Las formas centrales en la instalación de Grantina se asemejan tanto a los pétalos de rosa como a los párpados, evocando las múltiples interpretaciones de Rilke de La flor como un conducto entre la vitalidad y el sueño, la vida y la muerte.

 

«WHAT EATS AROUND ITSELF» – DAIGA GRANTINA
21 DE ENERO – 17 DE MAYO DE 2020
NEW MUSEUM
NEW YORK

 

daiga1 daiga4 daiga7 daiga5 daiga6

 

En el Parque Cultural de Valparaíso se está exhibiendo hasta el 20 de enero de 2020 la muestra “Transitar entre los símbolos del muro” curada por Rodolfo Andaur. El proyecto expositivo es el resultado de una residencia curatorial de Andaur en el reconocido archivo de video y cine experimental más antiguo de Europa Neuer Berliner Kunstverein NBK.

 

Para esta exposición el curador ante el contexto histórico de Berlín y el aniversario número 30 de la caída del muro, eligió una serie de videos creados por artistas alemanes antes y después de la simbólica caída de la construcción que alguna vez dividió la ciudad alemana.

Es indudable que la caída de ese muro desplazó una serie de acciones geopolíticas que desvirtúan los conceptos de democracia y derechos humanos hacia otras latitudes del mundo como Chile y México.

A partir de estas ideas que rodean el muro, la exposición cuenta con la participación de artistas alemanes, chilenos y mexicanos entre los cuales están Juan Castillo (Chile), Francisca García Gutiérrez (Chile), Alejandro Gómez-Arias (México), Ingrid Hernández (México) y Pieter Wisse (Holanda), Hartmut Jahn (Alemania), Rotraut Pape (Alemania), Enrique Ramírez (Chile), Hito Steyerl (Alemania), Olivia Vivanco (México) y Yana Yo (Alemania).

 

“TRANSITAR ENTRE LOS SÍMBOLOS DEL MURO”
12 DE DICIEMBRE DE 2019– 20 DE ENERO DE 2020
PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
CALLE CÁRCEL 471, CERRO CÁRCEL
VALPARAÍSO, CHILE

 

Berliner Blau1_Hartmut Jahn 15x10cmOliviaVivanco IMG_6667 el diente de oro IMG_6669 fgarcia2 GomezArias

 

El próximo sábado 7 de diciembre a las 12.00 se realizará la cuarta versión de Estrategias Oblicuas. En esta ocasión participarán gran parte de las instancias artístico culturales que debieron suspender, reprogramar o modificar sus programas luego del movimiento social en Chile. En esta versión para intentar responder a la pregunta ¿de qué forma el movimiento social modificó los discursos? es que se ha planteado desarrollarlo bajo el concepto de la «Estética del malestar».

Intervenciones sonoras, visuales, arquitectónicas, mesas de diálogos y conferencias, entre otras acciones que se desarrollarán en tres espacios del Persa Víctor Manuel, buscarán dar cuenta, a través de 26 actores artístico-culturales, de las actuales demandas que agitan y movilizan actualmente al país. Todo esto como parte del programa de Estrategias Oblicuas, encuentro que, en su cuarta versión y a través de cruces interdisciplinarios, intentará pensar, reflexionar, dialogar e informar sobre estallido social que vive hoy Chile.

Gran parte de las instancias más importantes del mundo de las ideas se vieron enfrentadas a suspender o rearticular sus programas. La Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2019, la Bienal de Artes Mediales y diferentes actores, instituciones y colectivos debieron repensar los imaginarios que estaban puestos en discusión o que, solo días antes del 18 de octubre, no parecían presagiar el estallido social que se viviría en Chile.

Nuevos actores también comenzaron a buscar otros modos de reflexionar y dialogar en torno a los cambios sociales que habitan el país: Goethe-InstitutProhelvetia y la Embajada Suiza, instituciones internacionales con presencia en nuestro país, dieron una mirada cultural, histórica y discursiva que ha aportado a los nuevos cambios; la Industria Musical Electrónica Independiente (IME), desde la escena electrónica, comenzó a organizarse y ver de qué modo podían ser un aporte al movimiento; lo mismo que Pueblo Nuevo, netlabel que decidió recordar el compromiso político que tiene la música en los procesos sociales; desde la acción, Delight Lab, con sus proyecciones lumínicas, crearon los nuevos emblemas de lucha; Sebastián Jatz, a partir de la escucha, ha contribuido a entregar e incorporar las nuevas resonancias; el artista, Montaña Extendida, puso en jaque las formas en que el arte y el sonido podían y pueden contribuir al movimiento social; los músicos alemanes, Alex Maurer y Josefine Lukschy, en su visita a Chile, decidieron volcar su investigación a la observación y registro de la primera línea de lucha; el proyecto Ce Pams & Co, rearticuló su proceso, trabajándo ahora la resignificación y reutilización de materiales; la Fundación Mar Adentro, desde lo ambiental, ha tratado de dar urgencia y no olvidar que la emergencia climática es también parte de la crisis social; el Museo del Hongo, volcó su experimentación hacia el estallido; la Galería Metropolitana, desde el margen histórico, ha tratado de reforzar la importancia de los actores y espacios silenciados; la galería Sagrada Mercancía, hace lo propio desde la independencia, contemporaneidad y vanguardia; el Proyecto Pregunta, hoy, más que nunca, ha vio la necesidad de recoger las problemáticas de la gente; el colectivo Por un Habitar Digno, desde la arquitectura, se ha esforzado por revelar las malas prácticas y contribuir desde su campo disciplinar; la Fundación Tajamar puso su residencia al servicio del nuevo panorama local;  filósofos como Sergio Rojas, han forzado la reflexión e intentan dar palabras al malestar; poetas, como Nadia Prado, han buscando que el lenguaje descifre la multiplicidad de voces que piden dignidad; y la Escuela Constituyente, un grupo de jóvenes profesionales del mundo del derecho, decidieron compartir sus conocimientos con el fin de generar espacios de diálogo, entendimiento y reflexión en torno a la Constitución, sus problemas y los posibles escenarios de cambio institucional.

El encuentro, además, reunirá a editoriales, ceramistas, proyectos de indumentaria, joyería, zapaterías y sellos discográficos y más deuna decena de propuestas de diseño y arte independiente, que tras el estallido, vieron en suspenso sus proyectos, por lo que fueron invitados, gratuitamente, para que tomen, en un espacio masivo y democrático, el empuje que necesitan para continuar operando

Estrategias Oblicuas 4
Sábado 7 de diciembre de 2019
12.00
Persa Víctor Manuel (Galpón 5, entre techo y Terraza)

 

Delight Lab 03 Proyecto Pregunta 01 Alex Maurer 01 Sebastián Jatz 01 Rodrigo Araya 01Banner Comunicado-01 (4)

El próximo Martes 3 de diciembre tendrá lugar el encuentro «Poligonal nº 2 : diálogos de creatividad + acción social por el planeta» organizado y convocado por la Fundación Mar adentro y que contará con artistas y agentes nacionales e internacionales del arte y la ciencia para abordar la crisis climática y social desde una mirada transdisciplinaria.

Entre los invitados se encuentran el artista ecuatoriano Paul Rosero, quien dictará una charla sobre arte y ecología. El danés Jacob Kirkegaard, presentará un performance sonora y posteriormente, se realizará un diálogo moderado por la ilustradora botánica Geraldine Mackinnon, en relación a la crisis climática y social, en el que participarán los artistas mencionados junto a Catalina Amigo – especialista en estudios socioambientales de la Red Pobreza Energética de la Universidad de Chile- y Andrés Briceño, Director de Fab Lab Santiago.

Poligonal es un programa de Fundación Mar Adentro que se concibe como un espacio para que actores de la ciencia, artes y humanidades visibilicen el trabajo que están realizando en torno al cuidado de la naturaleza. Sin embargo, en esta segunda versión y dado el contexto que estamos viviendo en Chile y a nivel global con el cambio climático, es una oportunidad para reflexionar a partir de una mirada multidisciplinaria sobre las conexiones entre crisis climática y desigualdad social.

 

POLIGONAL Nº 2 : DIÁLOGOS DE CREATIVIDAD + ACCIÓN SOCIAL POR EL PLANETA
Martes 3 de diciembre, 2019
9.00 – 12.30
Auditorio Instituto Nacional
Arturo Prat 33, Santiago

 

Jacon_Kirkagaard_Isfald_1 Paul_Rosero-El_origen_del_color Geraldine_Mackinnon_liquenes_senda Afiche_poligonal1 catalina_amigo

Este Lunes 2 de diciembre de 2019 empieza la COP25 en Madrid (en reemplazo de la sede original en Santiago de Chile) y como apoyo a acciones en torno al cambio climático , TBA21 – Thyssen-Bornemisza Art Contemporary expondrá en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la pieza performática «Western Flag» de John Gerrard, donde el patio se convertirá en un campo petrolífero, y la contaminación manchará el cielo azul de Madrid como la áspera garra de una grúa petrolera.
«Western Flag» se ha exhibido en varios lugares desde su creación hace dos años. Desde los semidesérticos valles de Palm Springs hasta las calles de Hamburgo o Londres, y esta es la primera vez que esta trascendente obra llega a España.
2 – 13 de diciembre, 2019
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Madrid, España
westernflag1western-flag-john-gerrard-design-_dezeen_2364_col_7John-Gerrard_Photo-by-Mark-Glassner_WebSite-770x620

 

La primera exposición retrospectiva en Europa de la obra de Carlos Amorales se inauguró el 23 de noviembre de 2019el  en el Stedelijk Museum de Holanda durante el Amsterdam Art Weekend 2019. «Carlos Amorales – The Factory» presenta el trabajo de uno de los artistas contemporáneos más importantes de México desde la década de 1990 hasta la actualidad, el más reciente La pieza fue hecha especialmente para la exposición. Abarcando 14 salas del museo, la exposición incluye obras espaciales, instalaciones, pinturas, dibujos, videos, grabados, textiles, animaciones y obras sonoras, que Amorales incorpora en sus instalaciones espaciales abiertas, no cronológicas y a gran escala. Los visitantes podrán navegar su propia ruta por el mundo de imágenes e historias fantásticas de Amorales que exploran el campo de tensión entre el individuo y la sociedad.

 

Carlos Amorales comenzó su carrera en Amsterdam en la década de 1990, como estudiante en la Academia Gerrit Rietveld y la Rijksakademie. Fue durante este período en la ciudad que cambió su nombre a Carlos Amorales, una identidad conceptual que «prestaba» a otras personas como parte de su investigación sobre la función del arte en la vida cotidiana. Prestó el personaje de Amorales (una figura enmascarada inspirada en luchadores de lucha libre mexicanos) a artistas artistas, luchadores y extraños. Adoptaron su nombre artístico y se pusieron su máscara para participar en combates de lucha libre y en presentaciones en museos y otras instituciones de arte en Europa, Estados Unidos y México (los lugares incluyen Tate Modern y Centre Pompidou).

 

Amorales dejó Amsterdam en 2004 para regresar a la Ciudad de México, donde estableció su propio estudio. Inspirado por la producción en masa y la distribución de imágenes de los medios, y con referencias a Factory de Warhol y al estudio de animación inicial de Disney, Amorales y su equipo crearon un banco de imágenes digitales titulado Liquid Archive que contiene miles de siluetas monocromas en formato vectorial.

 

Liquid Archive ha formado la base del cuerpo del rico y multifacético trabajo que Amorales ha construido en los últimos 15 años. El carácter esencialmente de código abierto de las imágenes que Amorales crea (otras personas las han ‘tomado prestadas’ libremente), significa que pueden separarse del mundo del arte autónomo y desviarse a los reinos de la moda, videos musicales, tatuajes y portadas de discos, a través de los cuales vuelven al arte en forma de trabajo de otros artistas. La fábrica de Amorales es un guiño a la cultura pop y a nuestro mundo neoliberal en el que, según el artista, «la línea de montaje globalizada se ha ido un poco de las manos».

 

«CARLOS AMORALES – THE FACTORY»
STEDELIJK MUSEUM
ÁMSTERDAM, HOLANDA
23 DE NOV 2019 – 17 DE MAY0 2020

 

Carlos Amorales Los Amorales 2-carlos-amorales-el-no-me-mires-the-eye-me-not-2015-met-dank-aan-de-kunstenaar-en-kurimanzutto-mexico-stad-new-york 4-carlos-amorales-peep-show-2019-editie-geproduceerd-door-galeria-albarran-bourdais-met-dank-aan-de-kunstenaar 4-carlos-amorales-peep-show-2019-editie-geproduceerd-door-galeria-albarran-bourdais-met-dank-aan-de-kunstenaar-2 5-carlos-amorales-well-see-how-all-reverberates-2012-met-dank-aan-de-kunstenaar-en-kurimanzutto-mexico-stad-new-york 6-carlos-amorales-black-cloud-2007-detail-collectie-diane-and-bruce-halle 1-carlos-amorales-black-cloud-2007-installatie-collectie-diane-and-bruce-halle-2

 


Galería Weekend Santiago
tendrá su tercera edición desde el 16 al 20 de octubre, donde las galerías de Santiago vuelven a abrir sus puertas en horarios ampliados durante un fin de semana para descubrir la ciudad a través del arte contemporáneo. Un extenso programa de actividades que incluyen inauguraciones, conversatorios, visitas guiadas junto a los artistas, música en vivo e intervenciones urbanas. Todas estas actividades son gratuitas y dirigidas a todo público.

Galería Weekend también busca generar más puntos de encuentro entre galerías, artistas y todos quienes quieran acercarse a las artes visuales. Con espacios presentes en cinco comunas de la capital, este evento pone en evidencia el variado circuito artístico de Santiago. Una invitación a descubrir la vibrante escena del arte contemporáneo de la mano de sus protagonistas.

El modelo Galería Weekend se realiza con éxito en 20 ciudades del mundo y se ha posicionado en Chile como uno de los eventos culturales con mayor relevancia, exhibiendo el trabajo de más de cien artistas consagrados y emergentes. Para la Presidenta de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo, Isabel Aninat, “esta es una celebración que ha logrado acercar el arte a las personas y presenta a las galerías como pequeños museos que resguardan el quehacer artístico contemporáneo. A estos espacios no sólo se va a comprar una obra, también se va a aprender”.

El evento contará también este año con la participación de destacadas invitadas internacionales, entre ellas Elena Nofal, Coordinadora del Comité de adquisiciones y programas públicos del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA); Rosa de Graaf, curadora del Witte de With de Rotterdam; Florencia Portocarrero, Coordinadora del Programa Público de Proyecto AMIL en Lima; Rochi del Castillo, Directora de la feria internacional de arte contemporáneo ART LIMA; Sharon Lerner, Curadora de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI) y la curadora argentina Jimena Ferreiro.


Galerías participantes:

AFA – Animal – XS – Aninat Galería – Artespacio – Nomada Espacio Artístico – Die Ecke Arte – Contemporáneo – Espacio O Plataforma de Arte Contemporáneo – Espora – Factoría Santa Rosa – Gabriela Mistral – Isabel Croxatto Galería – La Sala – Metro21 – NAC – OMA Art Gallery – PANAM – Patricia Ready – Sagrada Mercancía – Taller Bloc – The Intuitive Machine – VALA – Aquí – Nomada – Casa Colorada


Artistas Participantes:

Samuel Domínguez – Rodrigo Canala – Ricardo Lagos Miranda – Neto – Camilo Yañez – Máximo Corvalán-Pincheira – Nora Una – Paloma Rodríguez – Marco Montiel-Soto – Arturo Duclos – Tomás Ives – Ismael Reyes – Caiozzama – Carla Vaccaro – Daniela Domínguez – Paz Carvajal – Rolando Cisternas – Jorge González Araya – Alejandra Prieto – Chiachio & Giannone – Patricio González – 1989 – Valentina Ratto – FIFA2000 – Valentino Radio – Marcos Sánchez – Vicente Prieto Gaggero – Boris Campos Ernst – Patrick Steeger – Francois Bucher – Christian Salablanca – Diego Barrionuevo, Andrea Galdames, Berni Durand, Cecilia Aguero, Massiel del Mar, Francisco Ayala – Raimundo Arriagada – Catalina Zarzar – Vesna Cotoras – Constanza Hermosilla – Andrea Tapia Gleiser – Pablo Ferrer – José Balmes – Gracia Barrios – Catalina Andonie – Gabriel Holzapfel – Pablo Serra – Santiago Cancino – Martín Eluchans – Bárbara Oettinger – Valentina Maldonado – Gáspar Álvarez – Rodrigo Arteaga – Magdalena Atria – Catalina Bauer – Raisa Bosich – Jessica Briceño – Isidora Correa – Macarena Cuevas – Nicolás Franco – María Gabler – José Pedro Godoy – Juana Gómez – Ignacio Gumucio – Paulina Mellado – Rosario Perriello – Camila Pino Gay – Carolina Pino – Tomás Rivas – Carlos Rivera – Daniela Sepúlveda – Omar Van de Wyngard – Angelo Santa María – Cristián Velasco Colectivo 22 bits – Rosa Oyarce


Intervenciones públicas:

One Moment Art (Centro Leñería Providencia)

Artistas Taller El León (Edificio Teatinos 750)

Alta Tensión (Casa Patrimonial Hermanos Carrera – Viña Doña Javiera, El Monte)

Max_Corvalan_Artespacio Foto aullido 5AFA_Samuel D1 DIE ECKE Marco_Montiel_Soto_baja Ale Prieto ESTRATOS ANINAT_Neto GW2019_instagram

 

Hasta este viernes 5 de octubre se presenta en el Instituto Cervantes de Tokio, Japón, la muestra «Something is missing» curada por Taro Amano y que exhibe los trabajos del artista chileno Gianfranco Foschino y el japonés Tsubasa Kato.

1839 es el año oficial de la invención de la fotografía pero las primeras imágenes que se puedan llamar fotos como tales y los primeros tratados de fotografía aparecieron en los años 1890. Pasaron ya 180 años desde que se inventó ese nuevo medio. También se podría decir de otro modo: casi 180 años fueron necesarios antes que se diera a conocer al mundo tal invención.

Desde el tiempo en que todos esos medios que permitían crear visuales e imágenes artesanales se operó una transición con la invención de la cámara fotográfica. Una inmensa cantidad de imágenes del cotidiano podían ser ahora literalmente descubiertas por alguien. Cada una de esas imágenes encarna una forma fija que viene a invadir el campo de nuestras percepciones.

Nuestra visión está regulada por un enorme volumen de imágenes y, sin que nos demos cuenta, la conciencia humana ha sido invadida y aquello integra el subconsciente colectivo.

Dentro de esa construcción fija de las imágenes tanto Foschino como Tsubasa Kato intentan romper el espacio ente la vista y la imagen, creando así una grieta. Eso mismo es lo que los museos ambicionan lograr desde hace mucho tiempo. En otras palabras, el objetivo de la apreciación se limita a lo visible (cosas que den pueden ver) y lo lisible (cosas que se pueden leer). En esa historia de intercambios se entreteje la historia del arte a una escala reducida pero firme.

Detrás de la relación entre imágenes y vistas, arraigadas en el subconsciente colectivo, se encuentra un mundo invisible que guía a las personas y deja aparecer sentidos ocultos.

 

Extracto del texto curatorial por Taro Amano

Something is missing_PORTADA BAJA O PROJECT GENERAL2 TOKYO LOOP 2 SHINKANSEN DO YOU HEAR ME_

 

Imágenes
Tokyo Loop de Tsubasa Kato.
Video installation. HD. 6 min. Color. Stereo. Loop. Cargo doors. 2014
3AM de Gianfranco Foschino
HD projection on wall. 30 min. Color. Silent. Loop. 2019
O Project de Gianfranco Foschino
Video installation. HD rear projection on hanging circular crystal with steel frame. 10 min. Color. Silent. Loop. 2019
Shinkansen de Gianfranco Foschino
4 channel video installation. 50″ LED screens displayed on a table. HD. 2 hours 50 min. Color. Silent. Loop. 2019
Can You Hear Me? de Tsubatsa Kato
Video installation. 4 LED screens inside an acrylic box. HD. 3 min. Color. Stereo. Loop. 2015

 

En el marco del Kölner Galerien-Rundgang, Amalia Valdés (Santiago de Chile, 1981) nos presenta su segunda exposición individual “Symbolic Match” en Galerie Seippel entre el 8 de junio y el 31 de agosto de 2019.

 

La exposición consiste en una serie de piezas modulares de acero inoxidable que entrelazan la idea de cómo percibimos la luz y nuestro cuerpo en la superficie. El reflejo del espectador es parte activa de esta serie de obras que juegan con el contraste geométrico de íconos y símbolos.

 

Lo que inspira a “Symbolic Match”, según Amalia Valdés, es “el interés por acercarnos a una armonía universal a través de un juego intuitivo de combinatorias donde se distinguen fragmentos de distintas narraciones de nuestros antepasados, que comunican mediante formas y metáforas, mensajes místicos y trascendentales.»

 

«SYMBOLIC MATCH» – AMALIA VALDÉS
GALERIE SEIPPEL
ZEUGHAUSSTR. 26, 50667
COLONIA, ALEMANIA
HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 2019

 

ventana amazónica todo lo que sube tiene que bajar ventana celeste grecasIV grecasIII fragmento de una estrella

 

Actualmente en OMA Art Gallery, es posible de encontrarse con espectros y huellas de todo tipo de entidades: humanas, no-humanas; vivas y no-vivas.

 

Es la última exposición del artista chileno Renato Órdenes San Martín, llamada «Los Espíritus», donde nos muestra como convivimos con y como fantasmas, espectros, zombis, seres no-muertos y otras entidades ambiguas, en una región media, espesa y difusa.

 

Todo tipo de seres nos atraviesan constantemente, sus límites y los nuestros se desdibujan en una viscosidad sin distancia. Invisibles a nuestros ojos, los espectros dominan este espacio. Espectro podría significar aparición, pero también podría ser un objeto horripilante o una ilusión. Eidolon, periespíritu, fantasma, ánima, visión, semejanza, etc., el espectro trata de una metafísica situada como una forma del aparecer, irreductible a la definición, vacila entre la apariencia y el ser, es imagen, proyección o sombra de una cosa. En este sentido, proteico y multiforme por naturaleza, el espectro es la condición misma de todo aparecer en imagen y, por ello mismo, puede adoptar cualquier apariencia.


«LOS ESPÍRITUS» – RENATO ÓRDENES SAN MARTÍN

OMA ART GALLERY
AGOSTO 1 – 29, 2019

TRIANA 857, PROVIDENCIA
SANTIAGO, CHILE

Los Espíritus 3 Los Espíritus 4 Los Espíritus 5 Los Espíritus 6 Los Espíritus 7 Los Espíritus 1

 

En octubre del 2017 Cecilia Vicuña realizó una residencia en el Observatorio Astronómico La Silla, cuyo resultado se verá en la exhibición «Minga del Cielo Oscuro».

El próximo 6 de agosto de 2019 a las 19.30 se inaugurará en el Centro Cultural de España (Santiago, Chile) esta muestra interdisciplinaria donde la artista chilena con base en Nueva York invita a artistas y científicos a proteger el cielo a través de una minga, una exposición interdisciplinaria, un encuentro de saberes en torno a la presencia del cielo oscuro en la construcción de un futuro iluminado, en el que brille la sabiduría ancestral y la ciencia por igual. Minga, en quechua, es convocar un trabajo colectivo con un propósito común.

 

En la actualidad donde la vida en el planeta peligra por la extinción de las especies, el calentamiento global, la contaminación y la sobreexplotación, Cecilia Vicuña se enfoca en la visión andina de la oscuridad como el origen de la luz. La invitación es reflexionar sobre el punto de encuentro entre el arte, la ciencia, el conocimiento indígena y la arqueología en el espacio del Sur del desierto de Atacama, donde confluyen los observatorios astronómicos actuales, las pinturas rupestres Molles y el cementerio diaguita más importante de Chile.

 

Hoy la oscuridad del cielo nocturno de la zona se encuentra amenazada por la contaminación lumínica, la desvalorización de los saberes indígenas y por ende de la arqueología y la ciencia.

 

En este momento, en que Chile elimina el estudio de la historia del curriculum escolar, la muestra contempla el nuevo hallazgo de El Olivar, el principal cementerio diaguita en La Serena, como una parte fundamental de nuestra historia, e incluye los petroglifos de la cultura de los molles, antecesora de los diaguitas en su relación al cielo estelar, así como el nuevo hallazgo de las Saywas, marcadores de piedra precolombinos en el desierto de Atacama, como los primeros observatorios astronómicos que indican los solsticios en nuestro territorio.

 

Vicuña ha sido ampliamente reconocida por su trabajo que ha tratado la crisis ecológica, los derechos humanos, la liberación de la mujer y la homogenización cultural y la cosmovisión andina desde los años 1960. Algunas de sus obras son parte de importantes colecciones como la del Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago, TATE Modern, en Londres y el Museo de Arte Moderno, MoMA y Guggenheim, de Nueva York, ente otros.

 

Colaborades de la «Minga del Cielo Oscuro»

 

Paola Gonzáles Carvajal, arqueóloga (trabajo en torno al cementerio de El Olivar).

Claudio Mercado, arqueólogo, músico y cineasta.

José Pérez de Arce, etno-arqueomusicólogo.

Francisca Gili, arqueóloga.

Cecilia Sanhueza, historiadora e investigadora.

Benjamin Gelcich, cineasta.

Pedro Sanhueza, director OPCC.

Christian Chierego, periodista y audiovisualista.

Pierre Cox, astrónomo.

Álvaro Boehmwald, académico e investigador.

Claudio Melo, astrónomo.

Sebastián Jatz, compositor y músico

La Chimuchina, grupo de música.

Maricruz Alarcón, artista visual digital.

 

La exposición cuenta con el apoyo del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, CCESantiago y el Observatorio Astronómico La Silla, ESO.

 

«MINGA DEL CIELO OSCURO»
CECILIA VICUÑA EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
6 DE AGOSTO DE 2019, 19.30 HORAS
AV. PROVIDENCIA 927
SANTIAGO, CHILE

 

Sitio arqueológico El Olivar Registro ESO-La Silla (2)

High up in the Chilean Atacama Desert, pioneering feats of human engineering collide with the majestic beauty of the natural world. This image shows ESO’s La Silla Observatory, where domes housing some of the most advanced astronomical instruments in the world sit beneath a sky shimmering with stars. All of these stars belong to our home galaxy, the Milky Way. The Milky Way contains billions of stars, arranged in two strikingly different structures. The roughly spherical halo component, consisting mainly of older stars, appears in this image as the background of stars scattered across the sky. The second component is a thin disc made up of younger stars, gas and dust. We see this as a dense, bright, and visually stunning band running almost vertically across the sky. Pockets of dust block out the light from stars behind, giving the band a mottled appearance. The bright concentration in the band of stars, located toward the top centre of this image, is the central region of the Milky Way. Here, astronomers have measured stars moving very much faster than anywhere else in our galaxy. This is taken as evidence for a supermassive black hole, some four million times the mass of the Sun, at the very centre of our galaxy. The black hole cannot be observed directly, but its presence can be inferred from the effect its enormous gravity has on the motions of these nearby stars.

Cecilia Vicuña residencia Quyllur ESO 2017 (3) Cecilia Vicuña residencia Quyllur ESO 2017 (4) invitacion_cecilia

La artista chilena Patricia Domínguez explora las prácticas de curación que surgen de los puntos donde muchos mundos se encuentran, se enfrentan y se superponen como resultado de los encuentros coloniales. Arraigada en la investigación en curso de la etnobotánica realizada por la artista en América del Sur, su primera exposición individual en el Reino Unido invita al espectador a imaginar posibles futuros para humanos y plantas que prosperen en las grietas de la modernidad.
Combinando el surrealismo etnográfico y la ciencia ficción, el trabajo de Domínguez abarca una serie de mitos, símbolos y rituales moldeados por el extractivismo y las finanzas globales, desde el culto sincrético de Nuestra Señora del Cerro Rico, una mina de plata infame en Bolivia donde murieron ocho millones de nativos, hasta el Museo arqueológico dentro de la oficina central de Scotiabank en Cusco, construido sobre las ruinas de un palacio Inca.
Las esculturas repartidas alrededor del espectáculo incorporan objetos talismánicos con camisas de negocios y productos electrónicos de consumo como una manera de exorcizar los efectos del neoliberalismo en el cuerpo, señalado por la presencia de plantas curativas como la Rosa de Jericó, que se dice que absorbe las radiaciones dañinas de redes Wi -Fi; y el Aloe Vera, usado para aliviar el síndrome de visión por computadora.
El reciclaje de materiales y símbolos de Domínguez es un testimonio de su encuentro con un tótem enigmático en forma de pájaro en las colecciones de los misioneros salesianos en Punta Arenas, Chile. Imaginado por niños nativos bajo el dominio colonial, este artefacto, creado en la muestra, personifica el bricolaje cultural como un medio para resistir el borrado de los mundos y los medios de vida indígenas.

La exposición está acompañada por una publicación artística diseñada en colaboración con Futuro Studio. Concebido como una obra de arte, incluye un ensayo que relata un viaje etnobotánico a través de tierras indígenas en Bolivia, Chile y Perú. Acercado con una sensación de asombro, el texto descubre las historias enterradas debajo de la superficie de las represas hidroeléctricas, las estaciones de servicio y otros «templos del extractivismo».

GREEN IRISES : PATRICIA DOMÍNGUEZ
GASWORKS LONDON
4 DE JULIO – 8 DE SEPTIEMBRE, 2019
UK
Patricia Dominguez at Gasworks 13 Patricia Dominguez at Gasworks 17 Patricia Dominguez at Gasworks 04 Patricia Dominguez at Gasworks 06 Patricia Dominguez at Gasworks 26 Patricia Dominguez at Gasworks 27EDIT Patricia Dominguez at Gasworks 28

 

En el espacio de Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina, se está presentando desde el pasado fin de semana la exposicón «Minimalismo, posminimalismo y conceptualismo / 60-70» bajo la curatoría de Katharine J. Wright.

Una exhaustiva propuesta curatorial reúne al grupo de artistas fundadores de los movimientos con sus obras tempranas. Los renombrados – Dan Flavin con sus piezas de tubos fluorescentes, Sol LeWitt con sus propuestas conceptuales en sus Wall drawings, objetos y diseños, Fred Sandback con sus sutiles piezas que delimitan el espacio y Bruce Nauman con su obra de Neón y videos – todos ellos presentados con sus piezas tempranas, dan cuenta de la intensidad e influencia de estos movimientos en el arte contemporáneo.

La muestra presentará en el mes de agosto una instalación de Dan Graham en el espacio público, especialmente diseñado para Proa, convirtiéndose en la primera obra de este artista en nuestro país. Un notable acontecimiento que explora las posibilidades de intervenir y transformar el espacio.

Minimalismo, posminimalismo y conceptualismo / 60’ – 70’ reúne obras de valor histórico y la muestra se convierte en una pieza de estudio para conocer los movimientos del arte del siglo XX, como es tradición en Proa. Las obras provienen de Glenstone Museum (Potomac, Maryland), David Zwirner (Nueva York), Paula Cooper Gallery (Nueva York), Galería Cayón (Madrid/Minorca/Manila) y Electronic Arts Intermix (Nueva York).

 

MINIMALISMO, POSMINIMALISMO Y CONCEPTUALISMO / 60 – 70
JULIO – OCTUBRE, 2019
FUNDACIÓN PROA
BUENOS AIRES, ARGENTINA

 

minimalismo-posminimalismo-y-conceptualismo-fundacion-proa-750127 IMG_4709 sin_tixuetulo_x2010x_fred_sandback.jpg_1866758231 minimalismo-posminimalismo-y-conceptualismo-fundacion-proa-750122

 

La artista chilena Cecilia Vicuña, conocida por sus «Quipu» y «Palabrarmas», fue destacada este lunes 13 de mayo en New York por su inquebrantable feminismo, por sus exploraciones audaces y su poética sin concesiones, que responden a las actuales realidades políticas, sociales y ecológicas.
Vicuña fue seleccionada en la categoría artes visuales por un destacado panel compuesto por Bill Arning, ex director del Museo de Arte Contemporáneo de Houston, Texas; Marcela Guerrero, curadora del Whitney Museum, de Nueva York, y Hamza Walker, directora de una de los más prestigiosos museos/galería de Los Angeles, LAXART.

La fundación Herb Alpert publicó además un completo sitio que revisa la historia y el trabajo de Vicuña con imágenes, videos y declaraciones de la artista. En éste, Irene Borger, directora del Herb Alpert Award de las Artes comenta: “Parte de la belleza radical del trabajo de Vicuña es cómo navega, vincula y hace desaparecer el tiempo y el espacio. Es mutable, efímero y más allá de las categorías”.

La destrucción del medioambiente, los derechos humanos y la homogenización cultural, son los temas que ha tratado la obra de Cecilia Vicuña desde sus primeros poemas y pinturas, en la década de 1960, en Chile. Sus performances e instalaciones, como los Quipu, (emplazados en la naturaleza, calles y museos) combinan lo ritual y el montaje en una práctica que Vicuña llama lo precario: actos transformativos que trazan un puente entre arte y vida, lo ancestral y lo vanguardista. Sus pinturas, poesía, y Palabrarmas (grabados y collages que plantean nuevos significados descomponiendo el significante de las palabras), proponen una visión libre y futurista, considerada pionera como decolonización cultural indígena. Sus obras se encuentran en las colecciones de museos como Guggenheim y MoMA, en Nueva York, Tate Modern, en Londres y Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago, de Chile.

cecilia vicuña

La artista venezolana con base en Londres Lucia Pizzani está actualmente con la exposición individual ‘Coraza’ en la galería Cecilia Brunson Projects en Londres, quien desarrolló este nuevo cuerpo de trabajo durante los últimos dos años, y en su reciente residencia llevada a cabo en la Fundación Marso, México.

El título ‘Coraza’, hace referencia a la ceremonia ofrecida a Xipe Totec, diosa azteca del renacimiento, como parte del ritual celebratorio del inicio de la temporada de cosecha del maíz, en la cual los sacerdotes desollaban a los guerreros caídos y luego vestían sus pieles. Esta ceremonia ancestral cautivó a Pizzani, y su muestra es una exploración paralela al proceso de la regeneración, transformación y metamorfosis, a través de la cerámica, la fotografía, las instalaciones, el collage y el video.

En una nueva serie de foto-collage que será exhibida, Pizzani agrega estratos a sus propias fotografías de esculturas de serpientes tomadas en templos locales, al sobreponerlas en papel amate; un tipo de papel hecho de corteza que se ha producido en México desde antes del contacto con los conquistadores españoles. Al sincretizar los soportes, los métodos y la imaginería, estos foto-collage aluden a nuestra propia Coraza, o como la llama Pizzani, “nuestra segunda piel”.

Pizzani también produjo una serie de esculturas cerámicas más oscuras, con formas meticulosas y orgánicas que se tuercen y enrollan, como si protegieran algo que llevan dentro. Cada escultura hace referencia a Xipe Totec, pues están marcadas en bajo relieve con maíz, símbolo de renovación y de la cosecha, y a la vez evocan la textura de esa capa de piel que botan las serpientes.

Enfocándose en este motif de la serpiente, los cuatro fotogramas incluidos en la muestra toman la imagen positiva y ampliada directamente de una piel que el reptil perdió y luego de un proceso de tonificación, cambia la de su blanco y negro original a un sepia terroso que se aprecia en la piezas terminadas. Los dos fotogramas en lienzos de gran formato son serigrafías hechas a partir de dicha técnica de fotografía alternativa la cual no requiere cámara. Al usar una paleta de colores telúricos y tonos oscuros, Pizzani realza el sentido orgánico de las materias originales y primarias que utilizó.

Vinculando el permanente estado de violencia de la cultura Azteca a su propia identidad como venezolana, con la crisis aguda en la que se encuentra su país en la actualidad, Pizzani afirma que: “Esta violencia no está exclusivamente en Venezuela, aunque esta situación es muy personal y está muy latente en mí. Vivimos en una época de múltiples guerras, de escalas diferentes y variados motivos, que ocurren de forma paralela.”

 

Lucia Pizzani: CORAZA
Cecilia Brunson Projects
4 de mayo – 8 de junio, 2019
2G Royal Oak Yard
Bermondsey Street
Londres, Reino Unido

 

Mapanare4-Photogram Captura de pantalla 2019-05-07 a la(s) 13.27.52 Captura de pantalla 2019-05-07 a la(s) 13.28.04 Captura de pantalla 2019-05-07 a la(s) 13.28.24 Amate-1 web03__s

 

La cineasta francesa nacida en Bruselas, Bélgica, falleció hoy viernes 29 de marzo. Varda estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular ó Théâtre National Populaire (TNP) de París, pero siempre se sintió más atraída al cine que a la fotografía.

Sus películas, documentales y video- instalaciones se caracterizan por el acento en el marco social y cultural, destacándose como una de las pioneras del cine feminista con películas como “Una canta, otra no» (L’une chante l’autre pas) (1977), con un estilo fresco transformando las luchas feministas en una danza de colores kitsch, “Sin techo ni ley» (Sans toit ni loi) (1985), protagonizado por Sandrinne Bonnaire, dando vida a una vagabunda que sobrevive sometida al azar. En la película cohabitaron actores y personas del lugar, siendo el germen de toda una corriente de cine realista contemporáneo, encabezado por los hermanos Dardenne y Ken Loach, y “Caras y lugares» (Visages Villages) (2017), realizada junto al artista JR, donde vuelve a plantear el cruce entre el género documental, y la experimentación social de su cine. La película fue posible gracias a un crowdfunding y el apoyo de su hija que buscó financiación en el MoMA, que compró una copia para su archivo, y la Fundación Cartier. En el 2017 recibió un Oscar honorífico.

 

varda1 Captura de pantalla 2019-03-29 a la(s) 11.55.44 varda2 varda3

Desde el 22 al 29 de marzo se llevará a cabo en Valdivia y sus alrededores el encuentro y residencia “Fragua 2019: Arte Contemporáneo Sur», proyecto creado por la Galería Barrios Bajos.

Fragua surge en el año 2017 como un programa de fortalecimiento para la creación artística, pero en su segunda versión se abre a una nueva metodología y se amplía a otras áreas del conocimiento, constituyéndose como invitación a repensar distintas formas de aproximación al territorio, generar diálogos y cruces para nutrir las reflexiones en torno al contexto y realidades locales, con el objetivo de descubrir y proponer nuevos procesos colectivos de investigación y creación, que impacten favorablemente al desarrollo territorial en Los Ríos.

Desde una perspectiva experimental y orientación metodológica transdisciplinar, el programa de Fragua 2019 contempla seis temáticas de interés local, como ejes principales a partir de los cuales se articularán todas las actividades durante los ocho días de encuentro y residencia en Valdivia y sus alrededores. Estos ejes son Paisaje/Territorio, Terremoto/Crisis, Fluvialidad/Pluvialidad, Colonialismo/Migración, Arte/Educación, y Cuerpo/Comunidad, los que se abordarán por medio de seis workshop, exclusivos para los artistas, profesionales y agentes seleccionados vía convocatoria abierta (resultados publicados el pasado 25 de febrero), y tres mesas de diálogo, estas últimas abiertas al público en general e integrada por relatores y relatoras provenientes de diversas disciplinas y sectores, quienes presentarán sus investigaciones y proyectos relacionados a dichos temas.

Para guiar cada workshop, Fragua contará con la presencia de invitados e invitadas nacionales e internacionales de vasta experiencia en proyectos de carácter transdisciplinar con componentes artístico-culturales, quienes dirigirán las experiencias de vinculación, reflexión y creación colectiva. Los/as invitados/as son los/las curadores/as e investigadores/as Rodolfo Andaur (CL), Amanda de la Garza (MX), Ana Laura López de la Torre (UY), Michelle Sommer (BR), Mônica Hoff (BR), e Ignacio Díaz (CL).

INAUGURACIÓN : 22 DE MARZO – 16.00
Club de la Unión, Camilo Henríquez 540, Valdivia

 

a218b798-dec0-478f-a03e-418f33a26fd5 Fragua_4 48ea502d-97f1-4bae-bf71-468d1cd3aabd Fragua-95-63

Felicitamos a la curadora Àngels Miralda, una de nuestras colaboradoras desde Europa, quien inaugura hoy 15 de marzo el group show «Extra-Planetary Commitment» en una de las nuevas y principales galerías de Praga, Lítost Gallery.
La exhibición propone una unión crítica y una solución a través de narraciones de ciencia ficción. El trabajo de los artistas con entornos futuros como una forma de analizar los problemas actuales de la tierra. Esta exposición no trata tanto sobre vuelos espaciales como sobre la libertad de imaginación para criticar los establecimientos actuales y las prácticas políticas, así como nuestra vida cotidiana contemporánea.
Con Boton Keresztesi (Rumania), Ad Minoliti (Argentina), Julia Varela (España) y Evita Vasiljeva  (Letonia).
16 – 28 DE MARZO DE 2019
LÍTOST GALLERY
PRAGA, REPÚBLICA CHECA
varela_julia_1_mehr_fantasie_2018.jpg__1170x658_q85_crop-smart_subsampling-2 vasiljeva_evita_4_hormones_2017.jpg__1170x658_q85_crop-smart_subsampling-2 Botond Keresztesi_botond_1_cnn_2018.jpg__1170x658_q85_crop-smart_subsampling-2 litost2 litost3
Las artistas chilenas Cecilia Vicuña y Johanna Unzueta están actualmente con exposiciones individuales en Estados Unidos.

Cecilia Vicuña se encuentra hasta el 31 de Marzo en el Institute of Contemporary Art University of Pennsylvania – ICA Philadelphia con la muestra «About to Happen» , marcando su primera exposición individual importante, con una muestra multidisciplinaria que ofrece una visión sin precedentes de la evolución de su práctica a través de una variada gama de obras históricas, que incluyen escultura, video, texto, performance e instalaciones site-specific, dibujando las últimas cuatro décadas de su carrera. Vicuña, artista, cineasta y activista de derechos humanos, opera fluidamente entre concepto y oficio, texto y textil para llamar la atención sobre temas sociales y políticos acuciantes, transformando sus piezas en vehículos tópicos de interacción con las disparidades económicas y ambientales y el reclamo de tradiciones ancestrales.

La exposición vuelve a enmarcar la desmaterialización como algo más que una consecuencia formal del conceptualismo de la década del 60, sino que también como una respuesta artística radical al cambio climático.

HASTA EL 31 DE MARZO DE 2019
Cecilia-Gallery-Notes-FINAL-3 Cecilia-Gallery-Notes-FINAL-1 Cecilia-Gallery-Notes-FINAL-2 Captura de pantalla 2019-02-21 a la(s) 20.08.44
Por su parte, Johanna Unzueta exhibe en el Eli and Edythe Broad Art Museum at Michigan State University el show «From my head to my toes, to my teeth to my nose».
Las obras de Unzueta abordan las nociones de trabajo, productividad y progreso. Hecha con materiales naturales como el fieltro y la madera, manipulada y combinada con objetos reciclados de fábricas antiguas, sus construcciones artesanales y de trabajo intensivo emulan la arquitectura industrial, las herramientas y la maquinaria. Pensando en las herramientas como extensiones del cuerpo, Unzueta relee los avances tecnológicos de la Revolución Industrial. Ella llama nuestra atención a los objetos comunes que sirven para propósitos prácticos, pero que rara vez los notamos.
Las bisagras y la cadena en la exposición están hechas de fieltro 100% natural y están dispuestas en configuraciones que invocan el cuerpo. Una bisagra «abraza» una esquina de una pared; una cadena hecha con el cuerpo entero de Unzueta como patrón se convierte en un sustituto para la propia artista.
HASTA EL 6 DE MAYO DE 2019
IMG_1098 3 CAL_FOTOUnzuetaHEADER-Untitled-2012-1200x700 1 2 4

Somos espectadores de pantalla. Consumidores virtuales de arte contemporáneo. Visitamos museos, galerías, bienales y ferias sin necesidad de desplazarnos, gracias a profesionales que retratan piezas, exposiciones, instalaciones, performances, incluso arte sonoro. Su mirada se traduce en imágenes que sintetizan y transforman el hecho artístico y que nos abren las puertas a la curiosidad.

«The (Invisible) Art of Documenting Art» es el nuevo proyecto editorial  de la artista española Cristina Garrido lanzado a través de la Editorial Caniche, que pone el foco de atención más allá del gesto de prender la cámara, centralizándose en la figura del fotográfo documentalista de arte contemporáneo como mediador fundamental entre la obra y el espectador en la era digital. Explora la relación entre lo qué es establecido entre el artista, su trabajo y el fotográfo, quien irremediablemente contribuye con su propia visión de la pieza o exhibición.

Quiénes son estos fotógrafos, qué proceso siguen para crear sus imágenes, cómo consiguen distinguirse en un reino de plataformas de digestión compulsiva de fotografias, por qué en el sistema del arte, siempre preocupado por la autoría, pasan tan desapercibidos que se necesita una lupa para encontrar su firma en los créditos.

La artista ha conversado con ocho de ellos (Roberto Ruiz, Peter Cox, Moritz Bernoully, Carlos Díaz Corona, PJ Rountree, Erika Barahona Ede, Ela Bialkowska y Andrea Rossetti). Esta es la historia -o al menos una de las historias- de la cara B del arte: la (invisible) figura del fotógrafo que documenta arte contemporáneo.

Garrido trabaja sobre la base de la investigación operativa en las condiciones de posibilidad del «status» de una obra de arte en su relación con los dispositivos sociales y los protocolos que constituyen plataformas de visibilidad del trabajo del artista.
Su práctica tiene un componente conceptual más allá de lo reflexivo aunque nunca perdiéndose lejos del componente visual y estético que combina metodologías dispares y media como video, escultura, instalación y múltiples objetos reproducidos por la artista como iconos, representando el sistema del arte contemporáneo.

+ INFO
www.cristina-garrido.com/Book-The-Invisible-Art-of-Documenting-Art

1 2 18 1916 17

12 13


MOB
 es una incubadora y productora internacional de mobiliario diseñado por artistas y arquitectos.

Con base en Lisboa y Santiago de Chile, MOB invita a jóvenes creadores de diferentes partes del mundo a presentar propuestas para una pieza de mobiliario con el objetivo de poder establecer nódulos de conexión capaces de generar cruces entre múltiples lugares, creadores, ideas y mercados.

Su modelo de producción está basado en la comisión de diseños mediante invitación, los cuales son manufacturados y comercializados por MOB, asegurando estándares de producción fijos y de alta calidad. Cada pieza producida es de edición limitada y certificada por cada equipo.

MOB invita a creadores con carreras tanto emergentes como ya establecidas, siempre bajo la premisa de buscar voces particulares y frescas con un estilo propio y que desafíen su contexto. De ese modo quieren materializar las investigaciones personales en productos capaces de transmitir complejidad de pensamiento social y formal.

Las primeras cinco piezas son:


ISLA
 de Iván Navarro y Courtney Smith

 

CUE de OMMX

 

Clothes Airer de Martinez- Barat Lafore

 

WMF de Alejandra Prieto y Pablo Valle

 

Mason´s Table de BAST

 

MOB está fundado por Eduardo CoralesJavier Toro Blum y Piedad Aguilar bajo un enfoque interdisciplinar que intenta difuminar barreras y apostar por la expresión particular dentro del arte, el diseño y la arquitectura.

Los equipos invitados a participar de esta primera convocatoria son:

01- MAIO, España

02- Ivan Navarro & Courtney Smith, Chile / USA

03- BAST, Francia

04- Fernanda Fragateiro, Portugal

05- Alejandra Prieto, Chile

06- FALA Atelier, Portugal

07- Plan Común, Chile

08- Martinez – Barat Lafore, Francia

09- Boris Gusic & Lucio Crignola, Suiza

10- Nicolás Aracena, Chile

11- APRDELESP, Mexico

12- Erika Nakawaga, Japón

13- Benjamín Ossa, Chile

14- SAMI Arquitectos, Portugal

15- OMMX, UK

16- Javier Toro Blum, Chile

www.mobprojects.com 
@mob_projects

IVAN NAVARRO + COURTNEY SMITH 02 ©Felipe FontecillaOMMX-01-©MOB MARTINEZ-BARAT LAFORE 02 ©Felipe Fontecilla ALEJANDRA PRIETO & PABLO VALLE 02 ©Felipe Fontecilla

«COINCIDENCIA», el programa de América del Sur de Pro Helvetia, se lanzó en cuatro ciudades entre el 5 y el 12 de octubre de 2017. Se ha ejecutado con bastante intensidad en este primer año y por eso es que ya después de un año, se celebra el Primer Aniversario a principios de Diciembre de 2018, con una serie de sucesos, conversaciones, charlas y programas enmarcado dentro del evento celebrado en Brasil, “Conversaciones En São Paulo: Intercambios Cultural en Contextos Asimétricos”.

Es importante tomarse un momento para hacer un balance y preguntarse, con la ayuda de un grupo seleccionado de socios y especialistas clave, si se están haciendo las cosas bien o no. Desde ahí surgen preguntas como ¿Cuáles son las lecciones que podemos aprender de este primer año y de la comparación con otros modelos de colaboración? ¿Cómo podemos definir y perseguir mejor el verdadero potencial de un proyecto de este tipo? ¿Y qué nos enseña «COINCIDENCIA», sobre la transición a una Oficina de Enlace en el 2020?

Se eligió la ciudad São Paulo para este primera celebración por varias razones:

-Es la ciudad donde se basa la coordinación regional de «COINCIDENCIA» ahora

-Se considera como la posible sede para el futuro LO

-Es de fácil acceso para todos los participantes

-Actualmente es sede de la Bienal de São Paulo

La instancia pretende ser un formato a repetir y que profundizará en dos ediciones más, una en Suiza en el 2019, y luego en América del Sur (lugar por ser confirmado) en el 2020, en una serie de dinámicas clave relacionadas con la esencia del trabajo que Pro Helvetia hace como Fundación en y con el contexto sudamericano. Este formato es parte del concepto original básico del programa en Latinoamérica.

01_sasha_huber_louis_who_2010_cropp-1 02_ursula-biemann-e-paulo-tavares_forest-law_2014-768x432 04_guerreiro-do-divino-amor_supercomplexo_2018-768x432 llamada abierta_chile Coincidencia_SP_Insta_EN_19-11-2018

La mayoría de las imágenes se desvanecen solo momentos después de ver la luz del día. Sin darse cuenta, se hunden en la insignificancia, como una broma que podemos olvidar una vez que hemos escuchado su trivial línea de golpe. O como algunas personas, que no han dejado rastros, excepto en las tarjetas de presentación de una vida administrada que de alguna manera se deslizaron por las grietas. Varias series recientes de dibujos de Eugenio Dittborn, que ha sido una de las voces más influyentes en la escena artística de América Latina desde la década de 1980, están dedicadas a la aparición y desaparición breve y efímera de cuadros, personas y bromas.

Dittborn reúne los escombros a lo largo de las carreteras de la cultura visual: fotografías e ilustraciones de revistas de segunda categoría, dibujos anónimos, garabatos encontrados. Bajo la mano del dibujante, los motivos recogidos resurgen en variaciones. Trazando líneas en el papel, Dittborn construye una nueva presencia e historia para ellos. La tinta negra y el «papel líquido» blanco se revelan y se ocultan en la superficie de la composición, acercándose para siempre a una definición figurativa que nunca está asegurada y que se transmutará en el siguiente paso.

Es una figura melancólica. Cada imagen comienza como una reanudación de un tema que nunca fue realmente interesante para nadie. Cada motivo se deriva de una fuente que se ha secado, y ahora, desprovista de su historia, evoluciona hacia una secuencia de instantes nueva e inconexa. El tema se adentra en el corazón de la obra de Dittborn: bajo la dictadura de Pinochet, miles de chilenos desaparecieron sin dejar rastro. Anteriormente, los regímenes coloniales habían borrado vidas y sus historias. Cultura e identidad, ambas han sido borradas repetidamente, tragadas por el poder y la violencia, marginadas.

A partir de 1986, Eugenio Dittborn respondió a esta historia ideando un género distintivo, las llamadas Pinturas Aéreas, que le dieron renombre internacional. Dobló sus fotos, que no pudo mostrar en Chile debido a la censura, y las envió a destinatarios en el extranjero, quienes las desplegaron y las presentaron en exposiciones de todo el mundo. Las obras llevaban las marcas de la constante incertidumbre en una sociedad en la que disimular y testimoniar, tratar de olvidar y conjeturar, evitar y estar en desacuerdo, morir y sonreír para uno mismo definió el ritmo asíncrono de la vida cotidiana bajo un régimen represivo.

El mismo ritmo informa los dibujos de Dittborn. Son el regreso de algo vago que se cierne sobre el borde de la percepción y ahora alcanza la forma. Hasta que la siguiente forma supere a la primera. Nada de esto es divertido en sí mismo. Lo que es divertido, sin embargo, es la forma en que los motivos se desvían cuando el dibujante les permite el espacio que necesitan para evolucionar como quieren. Y cómo un trazo de la pluma y otro trazo, moviéndose de puntillas alrededor de la cuestión de la visibilidad, puede construir una lucha absurda sobre las perspectivas y los significados. Una lucha por el engaño, la afirmación y la ignorancia, por la lógica defectuosa y, sí, también por el espíritu de la anarquía.

Texto: Alexander Koch / Traducción: Gerrit Jackson
Fotografía: Ladislav Zajac
«CRUSOE» : EUGENIO DITTBORN
KOW Berlín
NOVIEMBRE 24 , 2018 – ENERO 19, 2019
exhibitions-kow-berlin-eugenio-dittborn-kow_berlin-5.1850x0 exhibitions-kow-berlin-eugenio-dittborn-kow_berlin-4.1850x0 exhibitions-kow-berlin-eugenio-dittborn-kow_berlin-11.1850x0 exhibitions-kow-berlin-eugenio-dittborn-kow_berlin-6.1850x0
 exhibitions-kow-berlin-eugenio-dittborn-kow_berlin-8.1850x0